martes, 25 de octubre de 2011

CUICUILCO Y TLATILCO

Altiplano Central
CUICUILCO.
*ca. 1700 a.C. La región en donde posteriormente florecería la ciudad de Cuicuilco, para estos años, estaba conformada por pequeños conglomerados humanos, que poco a poco se fueron transformando en aldeas de chozas, agrupadas alrededor de un centro religioso. Al hacerse más compleja la sociedad, la casta sacerdotal logró integrar un gobierno teocrático, con una religión oficial que necesitaba grandes centros ceremoniales que sirvieran tanto para la celebración de las festividades como para congregar a la población dispersa en áreas rurales. Así, los minúsculos recintos rituales aumentaron su tamaño hasta conformar una verdadera unidad religiosa con arquitectura monumental.
**Cuicuilco: se localiza al suroeste del Valle de México. Hacia el 300 a.C. se conforma casi como centro urbano debido a su crecimiento tanto poblacional como constructivo, aun así, poco después fue eclipsado por Teotihuacán y empezó a decaer. Por otra parte se cree que su decadencia fue una consecuencia directa de las erupciones volcánicas que cubrieron con lava las tierras agrícolas cercanas.
*ca. 800 a.C. Cuicuilco presenta un crecimiento en tamaño y población.
*300 a.C. Para esta fecha es probable que Cuicuilco fuera el centro más grande en el Valle de México.
*200 al 100 a.C. Decadencia de Cuicuilco.
*100 a.C. Desaparición catastrófica de Cuicuilco.
TLATILCO.
*1400 a.C. Epoca más antigua de Tlatilco a la que corresponden la figurillas de mujeres desnudas, ornamentadas con pintura y joyas.

*1200 a.C. Epoca temprana de Tlatilco. Es cuando ocurrió el contacto con los olmecas.
**Epoca temprana de Tlatilco: esta etapa es notable porque se produjeron en cerámica jugadores de pelota, brujos, músicos, enanos, jorobados y mujeres grávidas. Se comprobó que enterraban a sus muertos cerca de las chozas o en cementerios, en compañía de perros sacrificados u ofrendas, además rendían culto a la fertilidad de la tierra y concibieron el principio dual de la vida y la muerte. Estaban organizados en clanes totémicos y practicaban la magia y la hechicería. A juzgar por una construcción que debió ser el basamento de un templo hecho con materiales perecederos, debieron aparecer en ese periodo la casta sacerdotal y, en consecuencia, las clases sociales.

lunes, 24 de octubre de 2011

Arte del altiplano central mexicano
El altiplano central de México es una inmensa porción del territorio del país que incluye los actuales estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, el sur de Hidalgo y el Distrito Federal, que alberga la capital de la nación. Se empezará este recorrido por el arte del altiplano central mexicano en Teotihuacán, cimiento de una cultura realmente fascinante, la azteca.
 Se trata de un recorrido que se inicia unos siglos antes de nuestra era y que finaliza con la llegada de los españoles al continente americano.   De este modo, la primera aproximación será a la gran Teotihuacán para seguir por Xochicalco, Tula y el arte tolteca y acabar, como ya se ha señalado, en el período azteca.
Se ha establecido que la construcción de las grandes pirámides del Sol y la Luna de Teotihuacán se inició en el siglo II a.C, por lo que puede suponerse que la pujanza de esta ciudad debió de iniciarse algo antes.
Por otro lado, también se sabe que en el siglo VII de nuestra era un terrible incendio arrasó parte de la ciudad y con ello aceleró el proceso de decadencia que seguramente ya se había iniciado.    Así, durante más de mil años, Teotihuacán se convirtió en una de las ciudades más importantes de su tiempo en Meso-américa, tanto por la modernidad de sus construcciones como por su relevancia como centro religioso.
De este modo, el declive de Teotihuacán marca el fin de una época en la que, en líneas generales, se puede afirmar que dominaba el respeto entre las diversas ciudades-estado que albergaba Mesoamé-rica.
 Por tanto, y aunque todavía la ciudad de Xochicalco, por ejemplo, seguiría siendo un núcleo importante, el período clásico mesoamericano estaba llegando a su fin. A pesar de que Xochicalco no será un enclave tan importante como Teotihuacán, sí que cobra un especial protagonismo porque se convierte en una ciudad que recibe múltiples influencias artísticas, sobre todo por parte de la propia cultura de Teotihuacán, pero también de otros pueblos, entre ellos los mayas.

En la transición del período clásico a la siguiente etapa, denominada período posclásico y que se inició durante la segunda mitad del siglo X, destaca, como se ha señalado, la ciudad de Xochicalco. Ya en pleno período posclásico, el enclave más relevante del altiplano central mexicano será Tula, ciudad que nunca llegará a igualar el esplendor que durante tantos siglos se vivió en Teotihuacán. Por otro lado, la brillante actividad cultural de esta última ciudad se verá relegada a un segundo plano por el carácter claramente militar de la cultura tolteca.   De este modo, y aunque este hecho no debe llevar a infravalorar la aportación de Tula al arte precolombino, el guerrero será el gran protagonista de las manifestaciones artísticas que se produzcan en la ciudad.
Por ello, las excavaciones arqueológicas han descubierto una ciudad en la que no faltan los motivos guerreros como, por ejemplo, los jaguares devorando corazones humanos.
La hegemonía de Tula finaliza con la destrucción de la ciudad por parte de los chichimecas a finales del siglo XII, y, aproximadamente desde esa época y hasta la llegada de los conquistadores españoles, el pueblo de los aztecas conseguirá que la cultura de Mesoamérica alcance otro período de gran esplendor.
 Así, y durante el siglo XIII, el valle central de México ve nacer una de las más fabulosas ciudades que haya conocido jamás toda América Latina: México-Tenochtitlán.


El luchador olmeca (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Es una de las más famosas piezas del México antiguo, que procede de Uxpanapán, al sur del estado de Veracruz. Lo extraordinario es el hecho de que en ella se halle una preocupación por la belleza del cuerpo humano, algo muy ajeno al arte mexicano. Lleva bigote y barba y la cabeza rapada; está sentado y las caderas y vértebras se indican mediante un suave modelado. Su autor la trabajó para que pudiera ser admirada desde todos los ángulos, desde todos los puntos de vista.
La mayor parte de México está constituida por un bloque de altiplanicies correspondiente a la estribación sur del continente norteamericano. Su anchura de 1.600 km en la frontera con EE.UU se reduce a 210 km en el istmo de Tehuantepec.

viernes, 21 de octubre de 2011

UBICACION Y CONFORMACION DEL ALTIPLANO

 Altiplanicie mexicana

La altiplanicie mexicana —conocida como altiplano mexicano o meseta Central de México— es una región natural de México y Estados Unidos y hasta el Eje Neovolcánico en el sur. Sus límites oriente y poniente son señalados por la sierra Madre Oriental y la sierra Madre Occidental.
Descripción
La altiplanicie mexicana abarca parte o la totalidad de los territorios de los estados de Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro Arteaga, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Michoacán, el Distrito Federal y Zacatecas.
Se trata de una meseta cuya máxima elevación se encuentra en su parte sur, en las inmediaciones del Eje Neovolcánico, cordillera que comprende las elevaciones más importantes del territorio mexicano. A medida que se avanza hacia el norte, la altitud disminuye. En los valles de México y Toluca, el altiplano mexicano alcanza alturas mayores a los 2300 metros sobre el nivel del mar (msnm). En el desierto de Chihuahua, la altitud apenas rebasa los 1000 msnm. Al este, la Sierra Madre Oriental separa este altiplano de la Llanura Costera del Golfo. Al poniente, la Sierra Madre Occidental divide la meseta de la Llanura Costera del Pacífico. Al sur del Eje Neovolcánico se encuentra la Depresión del Río Balsas, una zona de trópico seco recorrida por el río que le da nombre. En el norte, su límite es señalado por el punto donde concluye la cadena de las Montañas Rocallosas.
Aproximadamente a la altura del Trópico de Cáncer, la planitud de la meseta es interrumpida por un sistema de pequeñas cadenas montañosas que se llaman Sierras Transversales porque recorren el altiplano de este a oeste. Entre ellas hay que señalar la Sierra de Zacatecas, la Sierra de la Breña y la Sierra de San Luis. Estas sierras transversales dividen la altiplanicie en dos secciones. La del norte se caracteriza por su mayor aridez y uniformidad del relieve, e incluye el Bolsón de Mapimí y el Semidesierto de Zacatecas. La región sur es conocida como Meseta del Anáhuac, e incluye los valles de México, Toluca, El Bajío y la Meseta Tarasca.
En la altiplanicie mexicana nacen numerosos ríos, algunos de los cuales forman importantes cuencas hidrológicas que desaguan en el golfo de México o el océano Pacífico. Entre ellos habría que citar el río Lerma, que nace en el Valle de Toluca, y el sistema Tula-Moctezuma-Pánuco, cuya cabecera se encuentra en el norte del Valle de México. Otros ríos son de vertiente interior, como el río Nazas o el Aguanaval. Las corrientes de agua del altiplano son cortas y de caudal moderado o escaso, salvo en época de lluvias, cuando pueden ocasionar graves inundaciones. Además de los ríos, la altiplanicie alberga numerosas lagunas y lagos, entre los que se encuentran los lagos Chapala y Cuitzeo. Otros han desaparecido, como el caso del lago de Texcoco o aquellas que constituían la Comarca Lagunera (Viesca, Mairán).
La presencia de las altas montañas en el oriente y el poniente de la meseta es un factor determinante del clima. Como se ha señalado, la sección norte presenta una mayor sequedad que la porción sur. En el norte, los climas son más extremos, y alcanzan sus temperaturas más altas en primavera y verano, estaciones en las que el termómetro rebasa con frecuencia los 40 °C. Mientras tanto, el clima en la parte meridional es más benigno, debido tanto a la altitud como a la mayor humedad del ambiente. En la meseta del Anáhuac, los efectos de las tormentas tropicales suelen implicar lluvias de moderadas a fuertes en verano, y en las zonas más altas, nevadas en la estación fría.

INTEGRANTES!!

LOS INTEGRANTES DE ESTE BLOG SOMOS:
*IRIS
*ANDREA
*YAZMIN
*JUAN JOSE

miércoles, 19 de octubre de 2011

altiplano en el preclasico

en el altiplano central las piesas de ceramica mas antiguas conocidas hasta la fecha data de c. 1400 a.c, los pueblos que habitaban vivian en pequeños asentamientos y practicaban la agricultura basica de maiz.

El altiplano central de Mexico es una inmensa porcion del territorio del pais que incluye los actuales estados de Mexico, Moreloos, Tlaxcala, Puebla, El sur de Hidalgo y Distrito federal, que alberga la captal de la nacion. Empezando por el arte del altiplano en Teotihuacan.
La evolucion cultural concurrida en el altiplano durante el preclasico resulta entonces de importancia puesto que sento las bases para el desarrollo de las grandes civilizaciones urbanas de los periodos clasicos y posclasico.